ESTRATEJIAS PEDAGOGICAS PARA LA PROMOCION DEL LENGUAJE
TEORIAS DEL LENGUAJE.
Whorf (1897- 1941)
La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el determinismo. Consiste en considerar el lenguaje como una herramienta que determina nuestro pensamiento. Llegó a su teoría a través de estudios comparando lenguas de distintos países, así se dio cuenta que sus diferencias de pensamiento estaban marcadas por su lenguaje. El lenguaje determina el pensamiento.
Hay dos versiones del determinismo lingüístico:
1. Débil: La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la «realidad», fundamentalmente a nivel semántico.
2. Fuerte: el lenguaje determina totalmente el pensamiento, hasta tal punto de que lenguaje y pensamiento son lo mismo.
Skinner (1904-1990)
La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el conductismo. Él dice que todas nuestras características son conductas, el ser humano no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje. Hay que ver el lenguaje como una conducta más y a partir de ahí ver cómo se modifica. La conducta verbal se caracteriza porque tiene unos refuerzos, el niño aprende el lenguaje a través del condicionamiento operante. Los refuerzos modifican esa respuesta. Los modelos para él son muy importantes ya que contra más esfuerzo y más estímulos, más aprenden.
Un experimento ya clásico de Skinner fue llevado a cabo en 1948. En este experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la así llamada caja de Skinner. En la caja de Skinner las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. Es más, las palomas no necesitaban responder de una manera en particular para obtener comida, pasado el intervalo de tiempo decidido por el experimentador, podían disponer de ella incluso si no respondían. No obstante, en este experimento se observó un condicionamiento evidente en todas las palomas.
Chomsky (1928-)
La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el innatismo. El afirma que todos los seres humanos tenemos unas capacidades innatas que nos permiten desarrollar el lenguaje. Con esta teoría explica lo que él llama los componentes lingüísticos universales. Él dice que, aunque tengamos unas capacidades innatas hay un periodo crítico para el lenguaje que va desde el nacimiento hasta la pubertad.
Para él es necesario diferenciar entre:
1. Adquisición del lenguaje: etapa evolutiva espontánea. La lengua materna se asimila con gran rapidez y con un estímulo mínimo y asistemático del mundo externo. Chomsky dirá que este proceso es innato puesto que sigue un a línea determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.
2. Aprendizaje del lenguaje: más adelante se producirá de manera similar a cualquier otro tipo de aprendizaje: a través de la ejercitación, la memorización, etc.
ACTIVIDADES PARA LA PROMOSIONN DEL LENGUAJE
Las clases virtuales o remotas son la solución para continuar con la educación de los niños de nivel primaria y secundaria en esta época de confinamiento por el coronavirus. Es aquí donde los padres tienen que acompañarlos día a día para seguir ganando conocimientos a distancia ahora que se está en casa; sin embargo, la cuarentena también es una oportunidad para poder desarrollar el vocabulario de los menores, más aún si tienes problemas de lenguaje.
La mejor opción es hacerlo de manera didáctica y lúdica. “En esta primera etapa se desarrolla la necesidad de dotar al niño de un primer nivel de comprensión, que le permitirá entender las cosas a medida que las va conociendo de manera natural, antes de solicitar su expresión. Más adelante, es importante enseñarle las características de cada objeto para poder diferenciarlos y así vaya clasificándolos”, explicó la magíster María Lucero Ugaz Santiváñez, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y especialista en formación inicial de la Universidad de Piura.
Ella brindó algunos consejos para desarrollar el lenguaje desde casa:
Empieza con el nombre de los objetos
Debemos iniciar por un vocabulario relacionado con el entorno inmediato del niño, lo cual implica, no sólo añadir nuevas palabras, sino profundizar en el significo de las que ya van adquiriendo. La recomendación es hacerlo de manera natural y con simples preguntas. Por ejemplo se puede empezar con la cocina y lo que hay dentro de ella: vamos a hacer una ensalada de frutas, ¿qué frutas tenemos en la cocina? De esta manera, hacemos que el menor responda al nombrarlas, agruparlas y categorizar las palabras progresivamente por “familias” o “clases” semánticas.
Sigue con las acciones
Otro ejercicio interesante es reforzar las acciones a través del juego, aprovechando el espacio y los objetos que tengamos en casa. Por ejemplo, podemos decirle al niño: “Juguemos a correr, dar vueltas, a escondernos. O vamos a cocinar, hacer un postre, pintar”. Ugaz señala la importancia de la acción y la puesta en práctica para reforzarla
Aprende las cualidades de las cosas
Así como es importante enseñarle las acciones (verbos) y los nombres de los objetos, también es necesario que aprendan las características de ellos (adjetivos). Siguiendo el ejemplo: “Una vez que el niño ya empezó a clasificar e identificar las frutas y verduras, es importante comenzar a desarrollar sus características, como colores, sabores y formas. Para ello, es importante que experimenten e identifiquen las características, como probar el sabor de las frutas y decir sus características, si les gustó o no les gustó”. Se pueden usar canciones, adivinanzas o rimas.
Realiza juegos onomatopéyicos
En el caso de los niños más pequeños, que todavía no pueden pronunciar bien las palabras, se recomienda utilizar estos tipos de juegos que permiten imitar los sonidos de los animales y de las cosas, asociados a imágenes, títeres y objetos. De esta manera, vamos preparando el niño para que aprenda nuevos fonemas. Se recomienda no hablar al niño en diminutivos para evitar que aprenda mal las palabras.
Refuerza el desarrollo morfosintáctico
En el caso de que el niño sea más grande, Ugaz recomienda reforzar y reflexionar en forma consciente sobre la combinación de las palabras que conforman la estructura de las frases y oraciones. Esto contribuye a fortalecer la comprensión y producción del mensaje. Por ejemplo, que el niño exprese una frase u oración correcta. Además, es importante reforzarle los tiempos verbales y las pausas. Además, enseñarle que primero habla uno y luego la otra persona, o viceversa; y que esto permitirá realizar una buena conversación, donde ambos lados se escuchan, muestran empatía y respeto. Para ello, podemos jugar a hacer chistes, canciones compartidas y análisis de cuentos o lecturas.
JUEGOS PARA EL AFIANZAMIENTO DEL LENGUAJE
FOTO ACETIJO
Preparamos una caja con pequeñas imágenes o fotografías que representen diferentes objetos. Los niños se sentarán frente a la caja, luego uno de los niños tomará una imagen al azar y sin mostrársela a los demás describirá el objeto representado (sin mencionarlo directamente). Los demás niños tratar de adivinar de que objeto se trata. El primero que adivine pasará a seleccionar la siguiente imagen.
Mostramos a los niños dos tarjetas con objetos dibujados. El objetivo del juego es encontrar una palabra que sirva como “puente” entre los dos objetos mostrados. Cada participante propondrá una palabra en su turno y justificará su respuesta. Por ejemplo si se tiene las palabras “pato” y “árbol” la palabra puente podrá ser “volar” (el pato vuela hacia el árbol), “esconderse” (el pato se esconde detrás del árbol)
CADENA
Elegimos 3 consonantes y cada participante deberá escribir en una hoja de papel todas las palabras que recuerden que incluyan las tres consonantes mencionadas (en un tiempo previamente determinado). Por ejemplo si elegimos las consonantes “C”, “L” y “M” podemos escribir: “LoCoMotora”, “MaLeCón”, “CaMaLeón”, etc. Al final gana el participante que haya escrito más palabras.
Comentarios
Publicar un comentario