METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA

       

 



ACTIVIDAD 5ª METODOS PARA EL ANALISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACION




CURSO: MODELOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACION SOCIAL 





INTEGRANTE: IBETH BURGOS  GENES 




CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
 FACULTAD DE ECUCACION INFANTIL






LAS RUTAS  DE LA INVESTIGACION 

ENFOQUE CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y 

MIXTO. 


 

¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas? ¿Cuál es el punto de partida de las rutas?


Las investigaciones se originan en ideas o temas muy bien pensados, independientemente del enfoque o ruta que habremos de seguir. Constituyen el punto de partida y todavía no podemos definirla ruta que transitaremos (cuantitativa, cualitativa o mixta), hasta que planteemos el problema de investigación. Constituyen el primer acercamiento a la realidad o fenómeno a estudiar.



La ruta cuantitativa de la investigación


El significado original del término cuantitativo (del latín “quantitas”) se vincula a conteos numéricos y métodos matemáticos (Niglas, 2010).

organizado de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Cada fase precede a la siguiente y no podemos eludir pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna etapa. Parte de una idea que se delimita y, una vez acotada, se generan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o perspectiva teórica. De las preguntas se derivan hipótesis y determinan y definen variables; se traza un plan para probar las primeras

(diseño, que es como “el mapa de la ruta”); se seleccionan casos o unidades para medir en estas las

variables en un contexto específico (lugar y tiempo); se analizan y vinculan las mediciones obtenidas

(utilizando métodos estadísticos), y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.

Actualmente, representa un conjunto de procesos.

Proceso cuantitativo:


La ruta cuantitativa es apropiada cuando queremos estimar las magnitudes u ocurrencia de los

fenómenos y probar hipótesis. Por ejemplo, determinar la prevalencia de una enfermedad (número

de individuos que la padecen en un periodo y zona geográfica) y sus causas; predecir quién de los

candidatos va a triunfar en la próxima elección para presidente del país; comprobar cuál de dos

métodos de enseñanza incrementa en mayor medida el aprendizaje de algo (por ejemplo, robótica

elemental) en cierta población, etcétera.

En términos generales esta ruta consiste en que:


1. El investigador plantea en un contexto concreto un problema de estudio acotado sobre el fenó-

meno de interés (el qué), aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre


cuestiones específicas.

2. Una vez planteado el problema, el investigador examina lo que se ha indagado previamente (la

revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría o antecedentes que habrán de


sustentar y guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (que son suposiciones res-

paldadas por otras investigaciones anteriores y la teoría) y las somete a prueba (para verificar


que son verdaderas o no en el contexto particular) mediante el empleo de un diseño de inves-

tigación apropiado (el mapa). Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con


estas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicacio-

nes y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta.


Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

3. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.


4. Los datos se encuentran en forma de números (cantidades) y, por tanto, su recolección se fun-

damenta en la medición (en los casos se miden las variables contenidas en las hipótesis). Esta


recolección se lleva a cabo utilizando procedimientos estandarizados y aceptados por una co-

munidad científica. Para que un estudio sea creíble y aceptado por otros investigadores, debe


demostrarse que se siguieron tales procedimientos.


Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto 7


5. Ya que los datos son numéricos se deben analizar con métodos estadísticos.

6. En el proceso se trata de alcanzar el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,


distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incerti-

dumbre y minimice el error. Es por ello que se confía en la experimentación o en los análisis


de causalidad.


7. Los resultados se interpretan en relación con las suposiciones o predicciones iniciales (hipóte-

sis) y de estudios previos (teoría). Al final de la ruta, se establece una discusión (interpretación


final), la cual constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento

existente.

Algunas de las características esenciales del enfoque cuantitativo son:

1. Búsqueda de la mayor objetividad posible en todo el proceso o ruta. Los fenómenos que se

observan o miden no deben ser influidos por el investigador, el cual debe evitar en lo posible


que sus sentimientos, creencias, deseos y tendencias afecten los resultados del estudio o inter-

fieran en los procesos (Weil, 2017; Unrau, Grinnell y Williams, 2005).


2. En la ruta cuantitativa se sigue un patrón predecible y estructurado y se debe tener presente

que las decisiones críticas sobre los métodos se toman antes de recolectar los datos, guiadas

por el diseño (mapa).


3. En la mayoría de los estudios cuantitativos se pretende generalizar los resultados y descubri-

mientos encontrados en los casos (muestra) a un universo mayor (población). Asimismo, en


ocasiones es deseable que las investigaciones efectuadas puedan replicarse.

4. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende describir, explicar y predecir los fenómenos


investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos (variables). Esto significa que la meta principal es la prueba de hipótesis y la formulación y demostración de teorías.


5. En la ruta cuantitativa, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas

lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad deseados, y las

conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

6. Esta ruta se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que parte de la teoría,

de la cual se derivan las hipótesis que el investigador somete a prueba. De lo

general a lo particular.

7. Un destino de la ruta cuantitativa es identificar leyes universales y causales.

8. En la indagación cuantitativa se busca conocer o capturar la realidad externa

o fenómeno estudiado tal y como es, o al menos, aproximarse lo mejor posible

a ello. Nuestras suposiciones deben ajustarse a dicha realidad y no al revés, si

no coinciden, lo que tenemos que cambiar son las suposiciones o hipótesis.

La ruta cualitativa de la investigación

El término cualitativo tiene su origen en el latín “qualitas”, el cual hace referencia a la naturaleza,

Con el enfoque cualitativo también se estudian fenómenos de manera sistemática. Sin embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si esta

es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza el proceso examinando los hechos

en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una

teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre.

De igual forma, se plantea un problema de investigación, pero normalmente no es tan específico

como en la indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente. La ruta se va descubriendo o

construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que ocurren conforme se desarrolla el estudio.




La ruta mixta

Esta tercera vía para realizar investigación entrelaza a las dos anteriores (cuantitativa y cualitativa)
y las mezcla, pero es más que la suma de las dos anteriores e implica su interacción y potenciación.
Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de
toda la información recabada (denominadas metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).

En la ruta mixta se utiliza evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbóli-
cos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (DeCuir-Gunby y Schutz, 2017;


Chen (2006) define a los métodos híbridos como la integración sistemática de los métodos
cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del
fenómeno, y señala que estos pueden ser conjuntados de tal manera que las rutas cuantitativa y

cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (forma pura de los métodos mix-
tos); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la

investigación y lidiar con los costos del estudio (forma modificada de los métodos mixtos).

Los métodos mixtos pueden implementarse de acuerdo a diversas secuencias. A veces lo cuan-
titativo precede a lo cualitativo, en otras ocasiones lo cualitativo es primero; también pueden desa-
rrollarse de manera simultánea o en paralelo, e incluso es factible fusionarlos desde el inicio y a lo

largo de todo el proceso de investigación.
Los procesos mixtos pretendemos representarlos en la figura 1.4 (primero en sucesión, luego
en paralelo y finalmente integrados) y se explican en la cuarta parte del libro. No ahondaremos más
en ellos hasta que se revisen las rutas cuantitativa y cualitativa para evitar confusiones sobre todo
en los estudiantes que comienzan en la investigación.


¿Qué diferencias existen entre las rutas
cuantitativa y cualitativa?

Hay varias diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa en su concepción, proceso e
implementación.
Al usar el ejemplo de un dispositivo fotográfico, en un estudio cuantitativo se pretende acotar

el planteamiento, medir con precisión y tener “foco”, se define exactamente lo que se va a fotogra-
fiar y se toma la foto. En uno cualitativo que busca inicialmente la “dispersión o expansión” de los 6
Los métodos mixtos han recibido otras denominaciones tales como investigación integrativa (Johnson y Onwuegbuzie,
2004), investigación multimétodos (Hunter y Brewer, 2003 y Morse, 2003), métodos múltiples (M. L. Smith en 2006; citado



CARACTERISTICAS  PROCESOS DE ANALISIS

Análisis de los datos cualitativos asistido
por computadora
En la actualidad cuentas con diferentes programas (además de los procesadores de textos) que te
sirven de auxiliares en el análisis cualitativo. De ninguna manera sustituyen tu análisis creativo y

profundo como investigador. Simplemente facilitan tu tarea. Algunos de los nombres de progra-
mas que más se utilizan en el análisis cualitativo son:

1. Atlas.
Es un excelente programa desarrollado en la Universidad Técnica de Berlín por Thomas Muhr, para
segmentar datos en unidades de significado; codificar datos (codificación abierta, axial y selectiva)

y construir teoría (relacionar conceptos, categorías y temas). Agregas los datos o documentos pri-
marios (que pueden ser textos, fotografías, segmentos de audio o video, diagramas, mapas, datos

geográficos y matrices) y mediante el apoyo del programa los codificas de acuerdo con el esque-
ma que hayas diseñado. Las reglas de codificación las estableces tú. En la pantalla puedes ver un

conjunto de datos o un documento (por ejemplo, una transcripción de entrevista o las entrevistas

completas si se integraron en un solo documento) y la codificación que va emergiendo en tu aná-
lisis. Realiza conteos y visualiza la relación que establezcas entre las unidades, categorías, temas,

memos y documentos primarios. Asimismo, puedes introducir memos y agregarlos al análisis.
Ofrece diversas perspectivas o vistas de los análisis (diagramas, datos por separado, etc.). En el
Centro de recursos en línea, puedes descargar la versión de prueba del programa y un manual (en
“Software” y “Manuales de software” respectivamente), que sugerimos explores y revises. Tiene
versión en español.
2. Ethnograph®
Es un programa muy popular para que identifiques y recuperes textos de documentos. La unidad
básica es el segmento. Asimismo, codifica las unidades partiendo del esquema de categorización

500 La ruta de la investigación cualitativa

que hayas establecido. Los segmentos pueden ser “anidados”, entrelazados y yuxtapuestos en va-
rios niveles de profundidad. Las búsquedas llegan a efectuarse sobre la base de códigos expresados

en un carácter, palabra o en términos múltiples. Los esquemas de codificación suelen modificarse.
Guarda memos, notas y comentarios, pudiendo incorporarlos al análisis.
3. NVivo®
Un excelente programa de análisis, útil para que construyas grandes bases de datos estructuradas
jerárquicamente, y en el que puedes agregar documentos para analizarlos. También, al igual que los
dos anteriores, codifica unidades de contenido (texto y otros materiales), con base en el esquema
diseñado por ti. Localiza los textos por carácter, palabra, frase, tema o patrón de palabras; incluso,
por hojas de cálculo de variables. Una de sus fortalezas es crear matrices.
4. Decision Explorer®

Este programa resulta una excelente herramienta de mapeo de categorías. Puedes visualizar relacio-
nes entre conceptos o categorías en diagramas. Como en todo programa, es el investigador quien

introduce las categorías y define sus vinculaciones, Decision Explorer las muestra gráficamente.

Asimismo, realiza un conteo de la categoría con mayor número de relaciones con otras cate-
gorías (codificación selectiva). Cualquier idea la conviertes en concepto y la analizas. Es muy útil

para visualizar hipótesis y la asociación entre los componentes más importantes de una teoría.
Recomendable para análisis cualitativo de relaciones entre categorías (causal, temporal u otro). En
el Centro de recursos en línea, encontrarás una versión de prueba del programa que te sugerimos
explorar. Existe ya versión en español.
Otros
Se encuentran disponibles otros programas, como MAXQDA®
, Dedosse®
, HyperRESEARCH®
y

QUALOG®
para fines similares. Al igual que en el caso de los programas de análisis cuantitativo, el
software cualitativo evoluciona muy deprisa (surgen nuevos programas y los actuales expanden sus
posibilidades). Prácticamente todos sirven para las etapas del análisis: codificación abierta, axial y

selectiva, interpretación de datos, descubrimiento de patrones y generación de teoría fundamenta-
da; además de que te ayudan a establecer hipótesis. Asimismo, todos recuperan y editan texto, lo

mismo que numeran líneas o unidades de contenido. La tendencia es que logren incorporar todo
tipo de material al análisis (texto, video, audio, esquemas, diagramas, mapas, fotografías, geodatos,
matrices cuantitativas, gráficas cuantitativas y cualitativas, etcétera).
Para decidir cuál utilizar en un estudio específico te sugerimos que revises la tabla 13.14, y
antes de utilizarlos, recomendamos que realices una codificación simple en procesador de textos.
También que consultes a Silver y Lewins (2014) y Woolf y Silver (2018).

Técnicas de procesamiento



 












Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o respuestas para contabilizarlos?

*Codificación de preguntas cerradas:

  • Asignar un numero a cada respuesta. Un atributo corresponde a un valor específico en una variable, por ejemplo:

Para preguntas cerradas de elección única y dicotómica tomemos el siguiente ejemplo:

«pregunta»:

 ¿usted estudia?

  • SI
  •  NO

Podemos asignar un numero «1» si responde «SI» y un numero «2» si responde «NO»; y un atributo adicional «NC» (no contestó) como numero «3», éste atributo «adicional» no deberá aparecer en el «cuestionario», se utiliza solamente para codificación de datos que no se respondan.

 En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los atributos podrían ser:

Código = Atributo

1     = muy en desacuerdo

2    = en desacuerdo

3    = indiferente

4    = de acuerdo

5     = muy de acuerdo

6     = No responde

*Codificación de  preguntas abiertas: primero han de ser respondidas, para luego:

  • Establecer clases de respuestas (listado de respuestas)
  • Asignarle un código a cada respuesta

Una vez «codificado» los atributos de las variables de interés, se realiza el paso 2.

Paso 2.- Libro de Códigos. Es un documento que describe la localización de las variables y los códigos asignados a los atributos que las componen , su función es guiar el proceso de codificación y localizar variables e interpretar los datos durante el análisis

recoleccin-de-datos-en-el-proceso-de-investigacin-11-638


Paso 3.- Efectuar físicamente la codificación (tabular datos)

Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo

Paso 4.- Guardar los datos para prepararlo en su posterior Análisis.

Definir las herramientas o programas estadísticos para el procesamiento de los datos. Hay programas que se utilizan para almacenar datos como, hoja de cálculos, programas estadísticos, entre otros. Es necesario escoger el que se adapte a las características de los datos y el que conozcamos mejor. Puede procesarse manualmente.images (14)

2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el propósito de responder a:

  • Problema de Investigación
  • Objetivos
  • Hipótesis del estudio

TECNICA PROCESAMIENTO

Convirtiéndose los datos en información significativa.

3. PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS



Los resultados se presentan mediante ecuaciones, gráficos y tablas, y se interpretan

ANÁLISIS DE LOS DATOS O RESULTADOS

images (13)Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario «hacerlos hablar», en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos.

Reflexión sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo y en función de:

  • Problema de Investigación
  • Objetivos
  • Hipótesis del estudio
  • El marco teórico del estudio

Existen dos técnicas que son, el ANÁLISIS ESTADÍSTICO y el ANÁLISIS DE CONTENIDO DESCRIPTIVOimages (1)

El proceso del análisis de los datos se esquematiza en:

  1. Describir el tratamiento estadísticos de los datos a través de gráficos, tablas, cuadros, dibujos diagramas, generado por el análisis de los datos
  2. Describir datos, valores, puntuación y distribución de frecuencia para cada  variable
  3. El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación de hipótesis

DEFINICION DE PLAGIO

Piratería

La piratería no
es divertida, es el robo o la destrucción delos bienes de
alguien más1,no es comprar barato, es atentar contra la propiedad de otros y así mismo otro podrá afectar la tuya.

Tipos de plagio

Con respecto a la gravedad y la frecuencia del plagio, una encuesta de investigadores científicos ha clasificado sus tipos. Si bien el plagio completo representa el delito más grave, parafrasear es el más común. Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta y comprender todos los diversos tipos de plagio y la forma en que se producen.

Plagio completo

El plagio completo es la forma más severa de plagio en la que un investigador toma un manuscrito o estudio que otra persona creó y lo presenta bajo su nombre. Es equivalente a  robo y hurto intelectual.

Plagio basado en las fuentes

El plagio puede ocurrir por los distintos tipos de fuentes. Por ejemplo, cuando un investigador hace referencia a una fuente que es incorrecta o no existe, es una cita engañosa. El plagio también se da cuando un investigador usa una fuente de datos o información secundaria, pero solo cita la fuente de información primaria. Ambos tipos conducen a un aumento en el número de fuentes de referencias. Esto, a su vez, aumenta el número de citas de las referencias.

Finalmente, la fabricación y la falsificación de datos también son formas de plagio. La fabricación de datos es la creación de datos y resultados de investigaciones, mientras que la falsificación de datos implica cambiar u omitir datos para dar una impresión falsa. Las consecuencias de este tipo de plagio pueden ser graves, especialmente cuando se trata de investigaciones médicas, ya que pueden afectar negativamente las decisiones clínicas.

Plagio directo

El plagio directo o textual se produce cuando un autor copia el texto de otro autor, palabra por palabra, sin el uso de comillas o atribución, por lo que pasa como propio. De esa manera, es como un plagio completo, pero se refiere a secciones (en lugar de a todas) de otro artículo. Este tipo de plagio es considerado deshonesto y requiere acciones disciplinarias académicas. No es común y se puede dar de manera no intencional, pero es una grave infracción de las reglas académicas y la ética.

Autoplagio

El autoplagio, también conocido como  duplicación, ocurre cuando un autor reutiliza partes significativas de su trabajo previamente publicado sin atribución. Por lo tanto, es más probable que este tipo de plagio involucre a investigadores en lugar de  estudiantes universitarios. La gravedad de este tipo de infracción está en debate, dependiendo del contenido copiado. Sin embargo, muchas revistas académicas tienen criterios estrictos sobre el porcentaje de trabajo del autor que es reutilizable. Muchas revistas ejecutan un software de detección de plagio en los manuscritos antes de considerarlos para su revisión.

Parafrasear el plagio

Según lo publicado en Wiley, este es el tipo más común de plagio. Implica el uso de la escritura de otra persona con algunos cambios menores en las oraciones y su uso como propio. Incluso si las palabras difieren, la idea original sigue siendo la misma y así se produce el plagio. Debido a que los estudiantes a menudo no tienen una comprensión clara de lo que constituye plagio, existen recomendaciones disponibles para la investigación y la redacción para reducir el riesgo de parafrasear el plagio.

Autoría inexacta

La autoría inexacta o la atribución engañosa pueden ocurrir de dos maneras:

Una de ellas sucede cuando un individuo contribuye a un manuscrito pero no obtiene crédito por él. La segunda forma es la opuesta: cuando un individuo obtiene crédito sin contribuir al trabajo. Este tipo de plagio, cualquiera que sea la forma en que ocurra, es una violación del código de conducta en la investigación.

También es posible cometer esta forma de plagio cuando alguien más edita un manuscrito, lo que lleva a cambios sustanciales. En este caso, la recomendación es reconocer a los colaboradores en el momento de la publicación, incluso si no están listados como autores.

Plagio mosaico

El plagio mosaico puede ser más difícil de detectar porque combina las frases o el texto de otra persona dentro de su propia investigación. También es conocido como plagio de retazos y es intencional y deshonesto.

Plagio accidental

Ya sea intencional o no, no hay excusa para el plagio y las consecuencias suelen ser las mismas. Sin embargo, el plagio puede ser accidental si ocurrió por negligencia, error o paráfrasis involuntaria. Es probable que los estudiantes incurran en plagios, por lo que las universidades deberían destacar la importancia de la educación respecto a este tipo de plagio.



FORMAS DE CITAR Y NORMAS APA

Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita  se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo.

La American Psychological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea. La APA (2006) utiliza las referencias en el texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una  lista de referencias bibliográficas al final del trabajo (p. 220).

 

¿Para qué debemos citar?

Para:

  • Ampliar un texto.
  • Reforzar o aclarar una idea.
  • Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
  • Remitir a otras secciones del texto.
  • Iniciar una discusión.
  • Dar una definición.

 

¿Qué se cita?

  • Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
  • Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de conocimiento público (hechos para los que no es necesario citar la fuente).
  • Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
  • El parafraseo de las palabras de otra persona.

 

Clasificación de las citas

Cita Textual o directa

Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.

Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de publicación.

Cita textual corta
Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Cita textual corta con énfasis en el contenido
El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página.

COCLUSIONES

 he concluido que la metodología para el análisis de la investigación material o social y también sobre su disciplina de estudio, hay conceptos claros sobre los métodos investigativos. El libro Metodología de la investigación, y todo el material de estudio Sus distintas mejoras   han venido, no solo a aportar a la investigación, sino que esta metodología ha demostrado ser válida para los diferentes modelos investigativos actuales. Resalto su aporte en el uso de las metodologías mixtas en mi área de estudio, de pedagogía infantil. La metodología mixta ha venido a ser un aporte invaluable en las distintas investigaciones sobre estrategias educativas para enriquecer cada día mi conocimiento.

REFERENCIAS 

CUALITATIVA Y MIXTA

LIBRO METODOLOGIAS DE LA INVESTIGACION. Dr. Roberto Hernández-Sampieri

Director del Centro de Investigación y el Doctorado en AdministraciónUniversidad de Celaya


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRATEJIAS PEDAGOGICAS PARA LA PROMOCION DEL LENGUAJE

JUEGOS PARA EL AFIANZAMIENTO DEL LENGUAJE